- > Euskara
La semana del 25N es especial para las mujeres: para las que se quieren vivas, libres y sin miedo. Por ello y aunque no vayamos a hablar de violencia, hemos querido dar voz a chicas jóvenes que trabajan por sacar adelante un equipo. Hablamos del Senior Femenino del Balmaseda FC, compuesto por 18 chicas entre 15 y 30 años aproximadamente. Algunas son más veteranas y otras en cambio recién llegadas, pero si algo comparten todas ellas es la ilusión por continuar aprendiendo.
En el marco de la programación especial en torno al 25 de noviembre (Día Internacional contra la violencia hacia las Mujeres), hemos entrevistado a estas jugadoras de fútbol con el fin de visibilizar su trabajo y dedicación. Es cierto que cada vez son más las chicas que se animan a jugar a fútbol. Sin embargo, la situación de desigualdad que se vive es evidente; pues conviven diariamente con obstáculos que el fútbol masculino no tiene. Ellas mismas aseguran que queda mucho camino por recorrer y muchos aspectos por mejorar. Aun así, tienen fuerza suficiente para lograr esa igualdad tan necesaria en el deporte. Así nos lo han demostrado Natalia Cámara, Lucia Pereda, Irene Menéndez, Leire García, Uxue Unzaga y María San Miguel, algunas de las chicas del equipo con las que hemos hablado.
¿Cómo se creó este equipo y que tipo de apoyo tuvisteis al comenzar?
Me enteré de que se iba a crear si estábamos unas cuantas y me cambié de equipo para ver si podía seguir el proyecto del equipo hacia delante y así fue. Apoyo la verdad que al principio sí que hubo, bastante de hecho, pero luego ha ido decayendo.
¿El club fue quien tomó la decisión o fuisteis vosotras quienes formasteis el equipo y después ya lo propusisteis?
La verdad no lo sé, los inicios fueron difíciles puesto que había muchas jugadoras que estaban comenzando. Gracias a todo el esfuerzo y el sacrificio que han/hemos hecho todas para acudir a los entrenamientos y por supuesto a nuestras dos antiguas entrenadoras, pudimos sacar un buen equipo adelante y quedar en muy buenas posiciones en tabla. En alguna ocasión creo que no se nos tiene en cuenta como a un equipo masculino. Esto es algo habitual en equipos “masculinos” que tienen equipo de “chavalas” como ellos nos llaman. Todo esto creo que pasa porque creen que es cosa de hombres y que nosotras nunca podremos llegar a estar a su altura. También el Balmaseda FC nos ha dado cosas positivas tanto como apoyo, darnos la oportunidad de tener un equipo cerca de casa y nos ha dado un equipo que ya podemos considerar familia.
¿Crees que el deporte femenino está reconocido al mismo nivel que el masculino?
Por supuesto que no está igual de reconocido el deporte femenino que el masculino. Pero eso es culpa de todos nosotros, los espectadores, que consumimos y asistimos a numerosos eventos deportivos masculinos y ninguno femenino. Además de decir que el deporte femenino tendría que tener mayor reconocimiento, ya que, nuestras oportunidades son mínimas y el esfuerzo y sacrificio que debemos realizar las mujeres es muy superior al de los hombres.
¿En qué deportes existe más desigualdad entre hombres y mujeres y en cuales menos?
Generalmente en los deportes colectivos hay más desigualdad. Por ejemplo en el fútbol, baloncesto, etc. En cambio en individuales no hay tanta diferencia (tenis y bádmintom por ejemplo).
¿Cómo fueron los inicios?
Antes de estar en el Balmaseda jugaba en otro equipo que decidí dejar por diversos motivos, pero no quería dejar de jugar a fútbol. Pensamos que en Balmaseda, habiendo un club de fútbol tan grande y con tantos equipos masculinos, estaría bien crear un equipo femenino para que las chicas también pudiésemos contar con la posibilidad de jugar al fútbol al igual que los chicos. Además, sabíamos que años atrás el club ya había tenido un equipo de chicas durante varias temporadas y sería muy buena idea que volviese a existir. Ahí empezamos a buscar chicas entre los 12-13 hasta los 17 para formar un equipo cadete-juvenil y empezar por algo. Lo hicimos por probar suerte y poco a poco a medida que nos íbamos juntando más chicas interesadas en jugar, contábamos con cada vez más apoyo de padres y personas vinculadas al club, consiguiendo ser las personas suficientes requeridas para finalmente crear un equipo de fútbol 7, que ahí fue donde empezamos.
¿Cómo fueron tus comienzos en el fútbol?
Mi primer equipo fue el Enkarterri Neskak en el que empecé a jugar en 2013. Estuve los últimos meses de esa temporada. Es el equipo que más cerca me quedaba de casa cuando aquello, en el cual ya conocía a varias integrantes antes de comenzar a jugar. Ese mismo año se creó el equipo en el que actualmente juego, el Balmaseda; se fundó gracias a unas cuantas compañeras que intentamos buscar a más chicas para crear y que saliese el equipo. También gracias a una de las madres, la cual se involucró en hablar tanto con el club como con el Ayuntamiento. Este es ya mi sexto año jugando a fútbol.
¿Os sentís tratadas de la misma manera que el resto de equipos de vuestro club? En caso de no ser así, ¿por parte de quién sentís mayor rechazo? ¿Entrenadores, afición, padres/madres, etc?
No. En muchas ocasiones no nos tratan igual que los demás equipos, ya que parece que en muchos aspectos somos menos por el hecho de ser chicas. Como detalle a tener en cuenta para razonar mi opinión tengo que decir que cuando se creó el equipo se hizo un comentario desde el club un poco inapropiado; dijeron que no apostaban por un equipo femenino. En cuanto a sentir rechazo, tengo que decir que lo sentimos en ocasiones por parte de la directiva, porque la afición (sobre todo padres, madres y familiares en general) y los entrenadores nos apoyan.
¿Qué le dirías a una chica para animarla a jugar a fútbol?
Yo creo que se tendrían que animar más chicas a jugar a fútbol, porque así el fútbol femenino se podría hacer más visible. Además deberían disfrutar de este deporte sin que les importe lo que los demás piensen.
Desde estas líneas queremos dar las gracias a las chicas del Balmaseda FC por ofrecernos su tiempo. Además, animamos a la gente a que vaya a verlas a sus partidos. Hay que tener en cuenta que el cambio empieza por uno mismo.
En relación a este tema aprovechamos para hablar de la obra teatral “Futbolariak eta Printzesak”. Se trata de una comedia dirigida a niños/as y jóvenes de 8 a 13 años que pretende romper los tópicos sexistas. Los y las protagonistas no quieren cumplir las normas que les imponen por ser chico (jugar a fútbol) y por ser chica (jugar con princesas). El alumnado de la Ikastola Zubi Zaharra y el CEIP Mendia ya han podido disfrutar de la obra en el Klaret Antzokia.