
- > Euskara
El brote de listeriosis en Andalucía debido al consumo de carne contaminada no ha llegado al País Vasco. Sin embargo, en un mundo globalizado donde las fronteras tienen cada vez menos fuerza, siempre es mejor prevenir y para ello el Gobierno Vasco nos informa de lo siguiente:
La listeriosis es una enfermedad que suele aparecer en forma de casos esporádicos, cuyo interés epidemiológica radica en la posibilidad de transmisión vertical humana y en la aparición, en los últimos años, de algunos brotes importantes de transmisión alimentaria.
La listeriosis está causada por la bacteria “Listeria monocytogenes”. Son relativamente resistentes al medio ácido, a altas concentraciones de sal, crecen a bajas temperaturas, incluso por debajo de la temperatura de refrigeración.
Se suele manifestar como un cuadro febril leve, pero puede causar meningoencefalitis, septicemia o ambos en neonatos y adultos y aborto en las mujeres embarazadas. La meningoencefalitis (rara en la embarazada) puede comenzar de forma repentina o puede ser subaguda, particularmente en inmunodeprimidos y en ancianos. En personas sin enfermedades de base puede producir solamente un cuadro febril leve agudo y a veces similar a la gripe.
El período de incubación es variable, de 3 a 70 días, con una mediana de 21 días.
Presentan una elevada susceptibilidad (grupos de riesgo) los fetos y los recién nacidos, los ancianos, inmunodeprimidos, embarazadas y pacientes con condiciones subyacentes como alcoholismo, cirrosis, diabetes, neoplasias, etc. La infección en niños y adultos jóvenes normalmente produce un cuadro menos grave que en los ancianos y los inmunodeprimidos.
La principal transmisión es a través de los alimentos contaminados, generalmente aquellos consumidos sin tratamiento térmico previo al consumo (productos cárnicos, quesos, patés…).
El pasado 16 de agosto se notificó a la Red de vigilancia Epidemiológica un brote de listeriosis en Andalucía, asociado al consumo de carne mechada comercializada bajo la marca “La Mechá”.
El sistema de alertas alimentarias está desde esa fecha actualizando los datos de distribución y redistribución del alimento implicado. Hasta el momento no hay constancia de distribución en el País Vasco.
Dadas las fechas estivales, la movilidad de la población y el largo periodo de incubación de la listeriosis, no puede descartarse que personas que hayan viajado a las zonas afectadas puedan haber consumido este producto y presenten síntomas a su regreso.
Tampoco puede descartarse que el producto haya sido traído por particulares y consumidos en sus domicilios.
Por ello se recuerda que la listeriosis es una enfermedad de declaración obligatoria y que cualquier sospecha debe ser declarada al sistema de vigilancia epidemiológica para posibilitar su inmediata investigación.
Cualquier cambio de importancia en la situación, se informará debidamente por parte de la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco.