
- > Euskara
En 1999, hace casi un cuarto de siglo, las Naciones Unidas reconocieron el 25 de noviembre como “DÍA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”, asumiendo la fecha elegida casi dos décadas antes por los movimientos feministas de América en recuerdo a las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 por ser opositoras a la dictadura de Trujillo en la República Dominicana.
Este es un día para mostrar el rechazo hacia todas las formas de violencia que se ejercen contra las mujeres, ya sean individuales o colectivas, tanto en el ámbito privado como en el espacio público, sean ejercidas directamente contra ellas o de forma vicaria sobre terceras personas de su entorno más cercano, especialmente hijas e hijos. Este tipo de violencia es la expresión más grave de la desigualdad entre mujeres y hombres y constituye una vulneración de los derechos humanos.
En los últimos años, en nuestro entorno hay cada vez más concienciación social hacia el problema de la violencia contra las mujeres y mayor rechazo a cualquier forma de discriminación, incluso identificando como expresiones de violencia comportamientos antes tolerados y normalizados. Pero, la situación vivida en los últimos años, durante y después de la pandemia, ha puesto de manifiesto la situación de vulnerabilidad de las mujeres que sufren la violencia machista.
Aunque a lo largo de las dos últimas décadas se ha producido una tendencia a que haya menos víctimas mortales de la violencia hacia las mujeres, lo que demuestra que el conjunto de las políticas públicas y la cada vez mayor concienciación de la ciudadanía han tenido un efecto positivo, a nivel estatal, este año se está viendo un aumento del número de asesinatos machistas, por lo que no se puede bajar la guardia a la hora de enfrentarnos a este problema. La lucha contra la violencia machista debe seguir siendo una prioridad política para las instituciones, tanto para enfrentarnos a sus expresiones más graves, que tienen como consecuencia la muerte o daños físicos, como a formas más sutiles de violencia y discriminación.
En el caso de Balmaseda, en lo que va de 2023, se han registrado 3 denuncias relacionadas con violencia de género, aunque entendemos que se han podido producir otros casos que no han llegado a conocimiento de nuestras instituciones.
Por todo ello, como todos los años, el AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA:
REITERA su compromiso de erradicar todas las expresiones de violencia hacia las mujeres y sus causas estructurales, así como la normalización que las perpetúa, poniendo en marcha, en el marco de sus competencias, los medios técnicos, económicos y políticos necesarios. En estos momentos se está trabajando en la elaboración del 5º Plan de Igualdad. Específicamente en materia de violencia de género se están desarrollando distintas iniciativas de formación y sensibilización como el “Programa de prevención de la violencia machista desde el liderazgo de la mujer” o los talleres que, como todos los años, se llevan a cabo en los centros educativos.
SE COMPROMETE a que la perspectiva de género sea tenida en cuenta a la hora de desarrollar sus políticas públicas, trabajando conjuntamente con otras instituciones y administraciones, así como los distintos agentes sociales, asociaciones de mujeres y colectivos feministas.
DESTINARÁ los recursos materiales y humanos necesarios para hacer frente a la violencia machista, impulsando la capacitación de género mediante la formación en igualdad al personal de la administración local. Asimismo, destinará los medios necesarios para informar al conjunto de la población, y especialmente a las mujeres, acerca de los recursos y servicios públicos orientados a luchar contra la violencia machista.
ANIMA A LA CIUDADANÍA a adoptar, tanto este día como a lo largo del resto del año, compromisos personales y colectivos a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, especialmente en lo que se refiere al rechazo a cualquier manifestación de violencia o discriminación y a participar en las distintas iniciativas y movilizaciones que promovidas tanto por las instituciones como por los movimientos sociales.