
- > Euskara
La representación del Vía Crucis Viviente es la tradición que con más orgullo proclaman las y los balmasedanos y a la que todos los año s entrega un numeroso grupo de personas, participando en las representaciones, en su organización, en el porte de los pasos tradicionales, etc.
Los orígenes de la representación, que para algunas personas viene de las procesiones penitenciales que a partir del siglo XVI se realizaban al monte Kolitxa en agradecimiento a San Roque por la liberación a la Villa de la peste, documentalmente están datados ene l siglo XVIII; de cualquier forma, hoy en día es una fiel y dramática representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo a la que los hombres y mujeres de Balmaseda dotan del mayor realismo.
La organización corre a cargo de la Asociación Vía Crucis de Balmaseda, sucesora de la vieja cofradía de la Vera Cruz, que se encarga de seleccionar los intérpretes, dirigir los ensayos y las representaciones, mantener el vestuario y los escenarios que se utilizan. Cuenta para ello con la decisiva colaboración del Ayuntamiento de la Villa y de otros patrocinadores y entidades como la Coral Kolitza, Banda de Música, Protección Civil y DYA.
Ander Rivero Vélez, Jesús de 2017
Ander Rivero Vélez es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, es balmasedano, tiene 29 años y este mes vive uno de los momentos más intensos de su vida. Representa a Jesucristo en la Pasión Viviente de su Villa.
A dar este paso le han inspirado dos motivos: la pasión con la que ha participado en las procesiones desde pequeño y las ganas que tiene de vivir experiencias y de no parar de hacer cosas. Ander cree que la vida consiste en que “si algún día tienen que hacerte una biografía, sea entretenida y esté llena de momentos únicos”. Por ello, además de trabajar en marketing, procura participar en todo lo que está a su alcance y dar lo mejor de sí mismo en cada proyecto. Algo que sin duda hará, a pesar de los nervios y de la expectación que siente estos días previos.
Algunos datos históricos
Año 1770: Consta que se hacían procesiones con pasos. Es posible que salieran penitentes, pues hay un escrito del obispo de Santander, que dice lo siguiente: “Por orden del Rey Carlos III, queda prohibida la participación de penitentes, disciplinantes, empalados, etc..” como consecuencia de los abusos y desordenes que se cometían en las mismas.
Año 1859: Aparecen por primera vez los llamados “fariseos”, denominación balmasedana de los soldados romanos.
Año 1884: Se celebran por primera vez la Procesión del Prendimiento con Jesús y el Cirineo.
Año 1905: Primeras noticias de la Magdalena y las Tres Marías.
Año 1935: Se escenifica por primera vez el Juicio ante Pilato.
Año 1955: Los ladrones acompañan a Cristo en el Vía Crucis.
Año 1957: Numerosos personajes se añaden al Vía Crucis, siendo los más significativos la Virgen, los Sayones y la Guardia del Sanedrín.
Año 1963: Se escenifica la Crucifixión por primera vez en la plaza de San Severino.
Año 1976: Se añade el ahorcamiento de Judas.
Año 1981: Se incorpora la flagelación de Cristo.
Año 1984: En la noche del Jueves Santo se representa por primera vez la última cena, pasándose la oración del Huerto, del viernes por la mañana al jueves por la noche.
Año 2006: Se incorpora el Concilio y el Juicio ante los Sumo Sacerdotes, la noche del Jueves Santo.
Año 2015: Se cumple el 150 aniversario de la fundación de la Invencible Compañía Farisaica.
Si quieres conocer el programa de la Semana Santa balmasedana pincha aquí.