
- > Euskara
Nombre: Ainhoa Fernández San Miguel
Edad: 28
Disciplina científica a la que te dedicas: Bióloga celular, molecular y genética. Especializada en Terapias con Células Madre y en Ingeniería Biomédica. Terapia Celular (medicamentos con células madre) basada en la Medicina Regenerativa y la Ingeniería de Tejidos.
¿En qué trabajas/investigas? Mi trabajo consiste en desarrollar ensayos clínicos con células madre mesenquimales extraídas de tejido adiposo para tratar diferentes patologías. Esto conlleva fabricar los medicamentos en las dosis adecuadas para cada ensayo a partir del aislamiento de las células madre del tejido adiposo, pasando por la creación de bancos de células que darán lugar al medicamento celular que se implantará en los pacientes.
¿Para qué sirve lo que haces? Los medicamentos celulares que fabrico sirven para tratamientos como lesiones medulares, en las que tratamos de detener la progresión de la lesión aguda mediante el bloqueo de la inflamación que limita la movilidad de la persona (en varios pacientes tratados hemos podido observar una recuperación de parte de la movilidad perdida como consecuencia del traumatismo); ictus, con el objetivo de recuperar el tejido dañado y reestablecer las funciones, normalmente, motoras; fístulas, para cicatrizar las úlceras internas que se han vuelto crónicas, fracturas óseas… El último ensayo clínico que hemos puesto en marcha se trata de un medicamento que sirve para tratar el síndrome de distrés respiratorio agudo, el efecto más grave provocado por la infección de COVID-19. El objetivo de nuestro tratamiento es reducir la inflamación pulmonar que colapsa el tejido y que provoca, en la mayoría de los casos, la muerte del paciente. Gracias a los pacientes voluntarios que están formando parte de este ensayo hemos podido comprobar que el efecto que producen las células mesenquimales inoculadas en los pacientes con distrés, es muy positivo, ya que estabilizan la situación del paciente, e incluso, en varios casos, permiten una rápida recuperación con salida de la UCI en menos de una semana tras la inoculación.
¿Por qué crees que la ciencia es importante? En general, la ciencia da respuesta a muchas de las preguntas que nos hacemos todos los días, como por ejemplo, por qué ocurren los terremotos, si hay vida en otros planetas o las consecuencias del cambio climático. Mediante la ciencia podemos conocer y mejorar nuestro entorno y aumentar nuestra calidad de vida, y así, adaptarnos de una manera más eficiente a las nuevas situaciones. La ciencia es todo, está en todas partes, y ciencia, también eres tú. Creo, además, que todos tenemos que tener muy presente que, sin ciencia, no hay futuro, ni presente.
¿Cómo animaríais a las nuevas generaciones? Todo en la vida tiene una base científica, hasta lo más cotidiano. ¿Os acordáis de las toneladas de pan que habéis hecho durante la pandemia? ¿Recordáis la primera vez que os montasteis en un avión y pensasteis que se podría caer? O, ¿acaso os paráis a pensar en los satélites que nos ayudan a saber si mañana tendremos que salir en txalupa por las calles de Balma? Pues eso, también es ciencia. Dedicarse a la ciencia es un reto constante, que independientemente de los resultados de tu investigación, te aportará nuevos conocimientos. En la ciencia, cualquier punto de vista es enriquecedor, por eso, desde aquí os animo a aportar vuestro granito de arena en el futuro de la ciencia. Desde la oportunidad que se me ha dado en esta entrevista, quería resaltar también, que como en muchos otros ámbitos de nuestra vida, en la ciencia también, Izan zirelako gara, eta garelako izango dira. Y quién sabe, igual entre alguna de las futuras científicas balmasedanas se encuentra la próxima Margarita Salas.