
- > Euskara
La historia de esta conmemoración empieza en 1908, en el contexto de la lucha de las obreras de la industria textil, un sector, entonces y ahora, muy feminizado y precarizado. A partir de ese año se producen en Nueva York huelgas en demanda de mejores condiciones laborales, siendo el hecho más trágico la muerte de más de 100 mujeres en un incendio provocado por lo dueños de la fábrica Triangle Shirtwaist, en marzo de 1911. Es en 1910 cuando mujeres de distintos países, reunidas en Copenhague deciden que se celebre el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA. En 1975, durante la celebración de la Primera Conferencia Mundial de las Mujeres, se consigue que las Naciones Unidas establezcan el 8 de marzo como DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES.
Los avances conseguidos desde entonces son importantes, pero la crisis económica que comenzó hace más de una década los ha puesto en peligro, poniendo en evidencia que no contaban con las suficientes garantías de sostenibilidad y permanencia. La crisis afectó tanto a hombre como a mujeres pero ha perjudicado aún más a estas últimas, acrecentando la brecha de género. Esto supone que mayor paro y temporalidad, peores condiciones de empleo y sueldo, desarrollo de trabajos domésticos y de cuidado no remunerados y escasa participación en la toma de decisiones en el ámbito laboral. Todo ello conlleva menos ingresos y, por tanto, menores prestaciones por desempleo y jubilación.
En el actual momento se produce una recuperación del numero de empleos, pero esto no supone la vuelta a las condiciones de trabajo anteriores a la crisis. El problema esta en que el empleo de calidad puede recuperarse en mayor medida en sectores de la economía en los que la presencia femenina es mucho menor que la masculina y en los que las mujeres se encuentran, en muchos casos, en condiciones más precarias, con lo que todo eso conlleva en los distintos ámbitos sociales, laborales y familiares: mayor valoración de las tareas tradicionalmente masculinas, dependencia económica de las mujeres, menor corresponsabilidad de los hombres y menor presencia de las mujeres en el ámbito público. Asistimos también al incremento de discursos contra el movimiento feminista en particular y contra las mujeres en general, discursos promovidos por la ultraderecha que se están instalando peligrosamente en algunos sectores de la población y en algunas administraciones públicas.
En los últimos años desde distintos movimientos sociales y sindicales se está convocando a las mujeres a hacer huelga el día 8 de marzo para hacer evidente la importancia del trabajo femenino, tanto remunerado como no remunerado. Por su parte, en el ámbito que le compete, el AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA:
SE COMPROMETE a que la perspectiva de género forme parte de todas las actuaciones estratégicas municipales encaminadas a lograr la igualdad, teniendo en cuenta específicamente las transformaciones que se están produciendo en el contexto de la situación iniciada con la crisis económica.
REVALIDA su compromiso de continuar desarrollando políticas destinadas a la consecución de la igualdad, trabajando conjuntamente con el tejido asociativo. En este sentido, está dispuesto a prestar su apoyo a las distintas iniciativas impulsadas por la sociedad civil. La Casa de la Mujer, de cuya inauguración se cumplen ahora 15 años, es un espacio abierto a todas aquellas personas o colectivos que trabajen por la consecución de la igualdad.
INVITA a la ciudadanía a adoptar compromisos individuales y colectivos a favor de la igualdad y a participar en los diferentes actos y movilizaciones, así como en la huelga convocada por el movimiento feminista con motivo del 8 de Marzo.