
- > Euskara
Cada 27 de febrero celebramos el Día de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el Ayuntamiento luce en su fachada la bandera de este pueblo. Es un buen momento para recordar su historia y su presente. Además, invitamos a conocer más de cerca su cultura el próximo 1 de marzo, gracias a la Jornada Cultural que la Asociación de Saharauis de Encartaciones ha organizado en la Kultur Etxea durante todo el día.
Un poco de historia
Tras la Guerra de África en 1860, España fue logrando el reconocimiento del Sahara Occidental: primero el de la línea costera saharaui y después el de una extensión de desierto adyacente. Para 1957 el Sahara Occidental ya era una provincia más de España, si bien Marruecos y Mauritania también la reclamaban. Basándose en estas exigencias ancestrales, el rey Hasan II planificaría la llamada “marcha verde”, que llevó a miles de marroquíes hacia el Sahara. Lo que en principio se consideró una marcha pacífica acabó en guerra con los pobladores autóctonos del territorio. España, ante la inestabilidad de la zona, firmó la administración tripartita temporal en el territorio, formada por ella misma, Marruecos y Mauritania, en los llamados Acuerdos de Madrid. Se preveía que la vigencia de los mismos finalizaran con la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui debía decidir sobre su futuro, después del 28 de febrero de 1976. Sin embargo, la situación de inestabilidad en el territorio provocó la retirada de España dos días antes y el 27 de febrero de 1976 llegaba la autoproclamación de la República Árabe Saharaui Democrática.
La guerra estalló entre los saharauis del Frente Polisario, apoyados por Argelia, contra Marruecos y Mauritania. Este último país renunció a la parte del territorio que reclamaba pasando Marruecos a anexionarla de forma unilateral. Desde 1979 el Sahara Occidental es un territorio administrado de facto por Marruecos. El Frente Polisario controla el 35% del territorio al este del muro que Marruecos construyó como defensa ante las guerrillas del Movimiento de Liberación Nacional Saharaui.
Presente
La guerra finalizó en 1991 y mientras miles de saharauis viven como refugiados en las duras condiciones que el desierto ofrece en los campamentos de Tinduf (Argelia), las críticas se centran en la ocupación marroquí que obstaculiza la solución pacífica del conflicto a través de la aplicación de las resoluciones de la ONU. Este organismo propone la celebración de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui en el que decida entre la integración a Marruecos, la autonomía y la independencia.