
- > Euskara
Nombre: Eider Martínez de Arenaza Urquijo
Edad: 36 años
Disciplina científica a la que te dedicas: Neurociencias, biomedicina
¿En qué trabajas/investigas? En general, mi investigación se centra en entender los factores protectores y los mecanismos cerebrales que hacen que algunas personas sean más resilientes al envejecimiento y a la enfermedad de Alzheimer. Dicho de otra manera, intento entender por qué algunas personas envejecen mejor que otras.
Específicamente investigo el efecto de los diferentes estilos de vida, y también de la salud mental en el cerebro: por ejemplo, hacer deporte, comer sano, hacer actividades cognitivas, el estrés etc.
Siguiendo en esa línea, también estudio los cerebros y estilos de vida de personas que son muy mayores (más de 80 años) y que mantienen sus habilidades cognitivas/mentales perfectamente para su edad (incluso algunos muestran habilidades comparables a personas muchos años más jóvenes). Este grupo de personas, que denominamos “SuperAgers” (en castellano, “SuperMayores”) nos dan pistas de qué puede determinar que envejezcas mejor.
Actualmente, también estoy investigando los efectos del confinamiento en la salud mental, estilo de vida y salud cerebral en personas mayores con un enfoque especial en las mujeres y personas cuidadoras de personas dependientes.
¿Para qué sirve lo que haces? La esperanza de vida ha aumentado, pero el aumento de la calidad vida no ha sido proporcional. Tenemos que mejorar la calidad de los años que vivimos para vivirlos con salud. Ahora mismo, las demencias incluyendo la enfermedad de Alzheimer, tienen un impacto devastador en las personas que la sufren, las familias y la sociedad en general. Hay 50 millones de personas afectadas a nivel global y 10 millones de casos nuevos cada año. Estás cifran pueden empeorar con el envejecimiento de la población.
La investigación que hacemos, por una parte, sirve para entender el desarrollo de la enfermedad que está causada por muchos factores, incluyendo nuestro estilo de vida, y así desarrollar programas de prevención para promover el envejecimiento saludable. Promover el envejecimiento saludable también es luchar contra el Alzheimer y otras demencias.
También nos permite proponer intervenciones de estilo de vida específicas a personas que tienen más riesgo para desarrollar la enfermedad y así evitar o retrasar la aparición de ésta.
¿Por qué crees que la ciencia es importante? La ciencia ayuda a mejorar la vida de las personas, la salud y el bienestar, la calidad de vida y proporciona conocimientos para la prevención y curas para el tratamiento de enfermedades.
¿Cómo animarías a las nuevas generaciones? La ciencia e investigación es un trabajo al que tienes que dedicarle mucho tiempo (a veces demasiado) pero a la vez es muy gratificante. Es gratificante sentirte parte de una comunidad científica que está trabajando para mejorar la vida de las personas mayores. A nivel personal, permite desarrollar nuestra curiosidad y creatividad, trabajar en grupo, pensar en ideas/soluciones nuevas etc. Todo esto es muy motivante en el día a día.
Muy interesante el artículo
Citar Comentario
Muchas gracias, Iñigo.
Citar Comentario