
- > Euskara
Nombre: Iratxe Etxebarria Sainz-Ezkerra
Edad: 41
Disciplina científica a la que te dedicas: Profesionalmente me dedico a la tecnología, en concreto, yo estudié Ingeniería de Telecomunicaciones. Dentro del conjunto de las disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering, Art y Mathematics), la tecnología es una de las ramas que menor porcentajede mujeres tiene. Fuera del trabajo, también me gusta la ciencia como hobbie, y formo parte de la Asociación Astronómica de las Encartaciones Betelgeuse. Gracias a ello, participo en la Comision de Mujeres de la FAAE (Federación de Asociaciones Astronomicas de España), un foro donde las astrónomas aficionadas de todas las asociaciones compartimos actividades, inquietudes, experiencias, etc.
¿En qué trabajas/investigas? Trabajo en una compañia de software. Mi área de trabajo es el Maximum Availability Architecture (MAA), o traducido: arquitecturas de máxima disponibilidad. Consiste en diseñar los sistemas informáticos de forma que se puedan sobrevivir a un desastre.
¿Para qué sirve lo que haces? Sirve para que, si hay un terremoto, una inundación, un apagón, o un fallo humano en el lugar donde residen los servidores (grandes ordenadores) de una compañía, y estos no pueden funcionar, entonces entren en funcionamiento otros similares en otra parte del mundo, de forma que se pueda seguir dando servicio lo más rápidamente posible. Esto es muy importante para servicios críticos, como las aplicaciones que gestionan el funcionamiento de los hospitales, la atención primaria, los bancos, el sistema logístico de una cadena de supermercados, los sistemas de emergencias como el 112, el sistema de gestión de un aeropuerto, y muchísimos casos más.
¿Por qué crees que la ciencia es importante? Es que la ciencia lo es todo. A veces pensamos que la ciencia son solo los grandes descubrimientos y las cosas más innovadoras. Pero es que está presente en lo cotidiano, en cada uno de los objetos y momentos de nuestro día a día, aunque no nos demos cuenta. La necesitamos para alimentarnos, para viajar, para curarnos, para trabajar, para disfrutar. Es que sin ciencia no habría ni coches, ni libros, ni moviles, ni cines, ni tele, ni musica, ni hospitales… Despues de la pandemia del covid, no deberían quedar muchas dudas sobre la importancia de la ciencia.
La ciencia construye y mueve el mundo. Y el mundo es diverso, por eso la ciencia tiene que estar hecha por hombres y mujeres, para que esa diversidad esté presente.
¿Cómo animarías a las nuevas generaciones? Tenemos que hacerles ver que investigar y entender cómo funciona el mundo es muy gratificante. Hay que intentar que desaparezcan los estereotipos que asocian el trabajo en ciencia al típico cientifico (generalmente hombre) con gafas y probeta que no sale de su laboratorio. Y en concreto, para las niñas, que vean mujeres normales con una vida normal, que nos dedicamos a la ciencia y la tecnología, y que nos gusta y disfrutamos con ello. Que no es un mundo de hombres, aunque actualmente esté muy sesgado en algunas áreas, y que las necesitamos que sea más diverso. No se trata de obligar ni condicionar, cada uno tiene que dedicarse a lo que le guste, eso desde luego. Pero que si les atrae la ciencia y tecnología, que no lo descarten porque piensen que no es un mundo para ellas.
Hoy en día hay muchas actividades y programas orientados a la motivacion de las niñas hacia las carreras STEAM. Yo en concreto soy mentora de un programa de motivación para niñas, llamado «Inspira STEAM«. Es una iniciativa de la Universidad de Deusto, que busca fomentar las vocaciones científico-tecnológicas en las niñas. Se trabaja con las niñas y niños de 6º de primaria. Este es el tercer año que participo como mentora con las niñas del colegio Mendia de Balmaseda y es una experiencia muy gratificante.