
- > Euskara
La Red de Municipios por la Calidad de Vida, Cittaslow, a la que pertenece Balmaseda, presentó una batería de acciones sostenibles en la Asamblea Internacional celebrada este mes de junio. En palabras de Stefano Pisani, presidente de Cittaslow International, “tenemos la oportunidad y responsabilidad de promover nuestro modelo a nivel global para proteger el mundo para las próximas generaciones”. Esta red de municipios por la calidad de vida defiende un patrón urbano tranquilo, donde disfrutar de múltiples experiencias de un modo sosegado, en un entorno natural y patrimonial único.

Palacio de Popolo / Popoloko Jauregia
Con la presencia de representantes de 30 países en el Palacio de Popolo de Orvieto (Italia), las ponencias y planes de acción se centraron en los sectores de turismo, patrimonio, agricultura y empresas. Así, se mostraron proyectos para la conservación de museos y de la biosfera, en torno a la agricultura ecológica, sobre los valores Cittaslow y un plan para combatir la degradación biológica, reducir el consumo y recuperar el agua potable.
Por otra parte, se expuso un modelo de turismo responsable y de calidad y otro para la creación y gestión de empresas con valores. Susanna Tamaro, novelista italiana que también ha ejercido de documentalista científica, ofreció una conferencia sobre la importancia del valor de compartir y de concordia entre los municipios que conforman la red. Silvia Brini, responsable del Instituto Superior para la Protección e Investigación Ambiental, dio una charla sobre cuales deben ser los pasos hacia la sostenibilidad en las ciudades.
Durante la Asamblea se firmó un acuerdo con Europarc, Federación para la Naturaleza y los Parques Nacionales de Europa, para fomentar la sostenibilidad en el marco del horizonte de la agenda 2030.
Tras presentar los resultados anuales de la red, que este año celebra su veinte aniversario, 22 países, entre ellos España, Estados Unidos, Australia o Taiwan, expusieron sus planes de acción. La Asamblea se completó con una feria de producto gastronómico y un mercado de artesanía locales.
Filosofía slow
Frente al estrés, las prisas, las aglomeraciones, las colas, el ruido y el asfalto aparecen las ciudades Slow. Aminoran su velocidad para convertirse en espacios donde se compatibiliza la calidad de vida y el amor por las tradiciones, la propia identidad y la historia con las comodidades y la modernidad, pensando en las próximas generaciones.
En la actualidad, el movimiento está presente en 252 ciudades de 30 países de todo el mundeo, desde Alemania, Francia, Noruega o España, hasta Australia, Turquía, China, Corea del Sur o Estados Unidos.

Orvieto, Italia
La Red Cittaslow del Estado español se empezó a gestar en 2003 por iniciativa de Palafrugell.. En 2008 los municipios de Mungia, Lekeitio, Rubielos de Mora, Begur y Pals se certificaron oficialmente como Slow. Posteriormente se incorporaron Begues, Morella y Balmaseda y hace un año son miembros también Bubión, municipio de la Alpujarra Granadina y Villa de Orotava de Tenerife.
Queremos terminar con una cita de Albert Costa, técnico responsable de la Asociación de Municipios por la Calidad de Vida, que nos habla de esta filosofía de gestión municipal: “Ante los retos que nos plantean el cambio climático, las crisis económicas y la globalización que genera ciudades que parecen copia las unas de las otras, desde la Asociación Cittaslow Red de Municipios por la Calidad de vida, apostamos por la sostenibilidad y la inclusividad, valorizando la singularidad y el vivir de las cosas sencillas”.