
- > Euskara
Nombre: Sheila Maíz Fernández
Edad: 26 años
Disciplina científica a la que te dedicas: Química física aplicada a la ciencia y tecnología de los materiales
¿En qué trabajas/investigas? Actualmente estoy acabando mi tesis doctoral en colaboración con el centro de investigación BCMaterials y la UPV/EHU. Trabajo en el desarrollo de materiales inteligentes basados en polímeros naturales con la finalidad de poder aplicarlos en el área biosanitaría, concretamente en la medicina regenerativa.
¿Para qué sirve lo que haces? La investigación a nivel personal sirve para crecer como persona. Documentarse, aprender, fallar en el laboratorio, escribir… el proceso que sigue cualquier científico hasta llegar a conseguir sus objetivos no es un camino de rosas. Sin embargo, el aprendizaje que todo eso conlleva así como las aptitudes que eso te da, tiene también un valor incalculable. A nivel social, la investigación en campos de la ciencia como el que he mencionado con anterioridad sirve para dar respuesta a las necesidades que a día de hoy se van generando. Creamos materiales sostenibles, biodegradables que mejoren la calidad de vida de la gente o que simplemente nos sirvan a los científicos como referencia para entender y estudiar ciertos procesos de la naturaleza que son tan difíciles de reproducir in vitro, para así, dar solución a diferentes problemas existentes a día de hoy, por ejemplo, que hay menos corazones, pulmones, hígados para donar que gente que lo necesita.
¿Por qué crees que la ciencia es importante? La ciencia, generalmente, es la respuesta (y en algunos casos también la solución) a todo. Es lo único capaz de explicar cualquier cosa que nos rodea. La ciencia, me atrevería a decir, que nos hace mejores personas, nos ayuda a entender mejor el mundo y a vivir mejor.
¿Cómo animaríais a las nuevas generaciones? Lo más importante para que las nuevas generaciones se interesen por este campo es que la gente que estamos aquí dentro divulguemos ciencia y enseñemos bien ciencia. Entiendo que hay mucha gente que no se documenta no por falta de interés, si no por pensar que no van a entender. A mí también me pasa en algunas áreas que me pillan lejos de mi campo de investigación. Por eso me parece crucial que contemos la ciencia, que la traslademos a la gente que está más lejos de una manera sencilla, sin tecnicismos y apto para todos. Eso es, generalmente, el trabajo más difícil de todos, hablar de ciencia entre científicos es fácil, usamos el mismo lenguaje. Lo difícil es cambiar las palabras para usar el lenguaje común y que todos podamos entender lo maravillosa que es la ciencia. Creo que es precisamente por todo esto por lo que quiero ser profesora, para enseñar la teoría pero también para acercar a las nuevas generaciones y a las no tan nuevas, a ver la relación de esa teoría que aparece en cualquier libro de texto con la realidad a la que nos enfrentamos cada día.