
- > Euskara
Con un presupuesto de 100.000€, de los cuales el 80% aproximadamente están subvencionados por el Departamento de Educación, Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, y la buena disposición de la familia Herrero-Múgica, los trabajos en el Cerro del Castillo ya se están materializando. Así, tras la presentación del convenio para la puesta en valor de este patrimonio entre nuestro Ayuntamiento y la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio de la UPV, el análisis de la documentación existente y su catalogación para la publicación del libro “El Castillo de Balmaseda” (Ed. UPV/EHU – Red Ikertuz), recientemente se ha procedido al registro topográfico integral del área. Con él se preserva el conjunto arqueológico en su estado original anterior a la intervención y se obtiene una base gráfica precisa sobre la que analizar y planificar todas las actuaciones encaminadas a la conservación, consolidación y puesta en valor del Conjunto. También el estudio estratigráfico de las fábricas y el estudio cronotipológico está realizado, con el objetivo de identificar, individualizar y conocer la evolución constructiva de las diferentes estructuras que componen el Cerro del Castillo.
Se ha realizado un estudio de alternativas de accesibilidad y la revisión del parcelario municipal con afección directa al Cerro. Gracias a estos análisis se han, entre otras cosas, detectado irregularidades que lastraban posibles futuras iniciativas municipales y públicas sobre él. Así, se han detectado dos parcelas municipales no contempladas previamente en el Plan de Acción del Paisaje 2018, así como una tercera histórica y completamente estratégica que contiene el principal núcleo preexistente del otrora castillo, también perteneciente a la Villa y que por motivos desconocidos se encontraba registrada a nombre de terceros.
Tras obtener el permiso correspondiente para la intervención arqueológica por parte de la DFB y realizar una visita técnico-didáctica del Máster de postgrado de la UPV el pasado 10 de mayo, los trabajos de excavación propiamente dichos ya han comenzado, con la contratación de dos jóvenes en desempleo de Balmaseda para trabajos auxiliares.

Ahora en marcha
El pasado mes de mayo se limpió y desbrozó la maleza y paramentos principales al sur, en el foso y al norte en colaboración con Orexinal. Esta sería la segunda ocasión en la que esta asociación balmasedana realizara estas labores (la primera vez fue en septiembre de 2020).
En colaboración con el Área de Educación y Orexinal se están ofrecido jornadas divulgativas escolares para los sondeos arqueológicos en paralelo a las labores de sondeos y prospección arqueológica en los tres centros educativos de nuestra Villa.
También este mes se han puesto en marcha los citados sondeos arqueológicos de valoración y la prospección metálica. En los primeros se quiere valorar la potencialidad arqueológica de las distintas áreas del Cerro del Castillo, con vistas a una adecuada programación de las intervenciones futuras. Se intervendrá en las zonas inexploradas, partiendo de los trabajos arqueológicos abordados con anterioridad. Y en cuanto a la prospección metálica, con ella se busca definir diferentes ámbitos, usos y límites del yacimiento, teniendo en cuenta una de las etapas históricas del yacimiento (la I Guerra Carlista). Esta metodología ha resultado muy efectiva en contextos similares, como la Guerra Civil Americana, la Guerra de Sucesión Española o las propias guerras carlistas de nuestro ámbito territorial.
Dada la importancia que en este proyecto se ha concedido al paisaje tradicional rural, se ha impuesto también un estudio etnográfico y etnoarqueológico que permitan documentar, evaluar y analizar hasta qué punto pueden recuperarse los usos agrarios y los elementos y formas agrarias del Cerro del Castillo y su reordenación. Este estudio del paisaje intramuros finalizará en septiembre.
Paralelo a estos trabajos, se está realizando un informe de evaluación y reconocimiento geológico que se prevé pueda estar acabado en julio. Con este documento se analizarán los riesgos y se valorarán las posibles afecciones por inestabilidades del terreno.
El informe arquitectónico sobre el estado de las fábricas históricas finalizará en septiembre y en él se pondrán los criterios de prioridad respecto a cuándo y dónde se debe intervenir arquitectónicamente, sobre la base de la urgencia. Gracias a este informe conoceremos el estado de conservación de las fábricas históricas del lugar, actualmente visibles, y las medidas preventivas y/o de actuación a aplicar en cada caso.

A medio plazo
Tras la entrega de los principales estudios e informes que se están preparando con las conclusiones de este trozo de nuestra historia y patrimonio que es el Cerro del Castillo, el siguiente paso es poner en marcha estrategias de difusión para dar a conocer todo lo descubierto. Para ello, en los próximos meses se creará una página web sobre el proyecto global de intervención de la Cátedra en Balmaseda poniendo a disposición del público general su gestión y líneas maestras.
Asimismo, se elaborará la propuesta para solicitar las ayudas correspondientes al Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco para la ilusionante fase dos: la puesta en valor.
Se prevé que esta puesta en valor se pueda llevar a cabo entre este año 2021 y el 2023 y no cabe duda de que añadirá mayor interés si cabe a nuestra Villa y un conocimiento más profundo de su historia y de las gentes que estuvieron aquí antes que nosotros y nosotras.